sábado, 16 de noviembre de 2013

CFP348-13 "Plan de Clase"

Desde mi punto de vista con esta planificación los alumnos sí van a hacer uso de la lengua y van a aprender porque se utilizan ambos tipos de tareas tanto comunicativas como pedagógicas. Además, todo lo que se ha aprendido en ambos tipos de tareas puede ponerse en práctica en el ejercicio 8 al participar en un debate defendiendo una postura sobre la medicina alternativa.

Cuando termine la clase podrán opinar y conocer mejor lo que es la medicina alternativa. Además, podrán utilizar las estructuras estudiadas para dar consejos sobre su uso y pedir recomendaciones. Por otra, parte también serán capaces de escribir un texto argumentativo sobre la medicina tradicional.

Cierto es que los marcadores del discurso pueden ser difícil o complicados de entender  Creo que como mejor podrían asimilarse es a través de la lectura. Por tanto, proporcionar textos interesantes donde abunden este tipo de elementos sería una buena opción.

Puede que los ámbitos y situaciones de uso no responden a las necesidades del grupo. Está claro que la persona más interesada y la que sacará mayor provecho será la que estudia medicina pero es cierto que cada día más personas se interesan por este tipo de prácticas por lo que es posible que también motive al resto de la clase. Haciendo el plan de clase de esta manera permite hacer un ejemplo completo de cómo argumentar, dar consejos, pedir recomendaciones, etc. Este ejercicio completo podría ser el ejemplo para hacer los mismos ejercicios pero tratándose de otros temas. Sería como las pautas a seguir para realizar las distintas tareas/ejercicios. De todos modos, creo que lo mejor sería hacer tareas/ejercicios que interesaran a todos más o menos por igual o que satisficieran las necesidades de la mayoría.  

Por otra parte, en el plan de clase se ha propuesto ambos tipos de tareas. Tareas pedagógicas: 2, 7, 8 y 9. Comunicativas (vida real): 4, 5 y 6 basadas en  pedir recomendaciones, dar consejos o debatir.

A parte de lo que hay en el plan de clase podría incorporarse el desarrollo de la estrategia de mediación en el ejercicio 9. Se podría proponer al alumno cómo explicaría a alguien de su país lo aprendido en las clases de español. Por ejemplo: ¿cómo daría consejo o pedía recomendación en su país en función de lo aprendido?

Con todo lo propuesto en el plan sí se ayuda a desarrollar las competencias tanto comunicativas como generales.  Las competencias comunicativas se han puesto en práctica en las actividades 4 y 5 basadas en dar consejos y pedir recomendaciones sobre la medicina alternativa. Y las generales estarían presentes en los ejercicios de lectura de la web y en los ejercicios de rellenar que explican cosas de la medicina tradicional (ej.7) puesto que incrementa el conocimiento sociocultural y del mundo.

viernes, 15 de noviembre de 2013

CFP348-13 ¿Qué es hablar una lengua extranjera?

Desde mi punto de vista hablar una lengua extranjera implica poder relacionarse, actuar y convivir en la sociedad donde se hable la lengua extranjera en cuestión. Ello implica la realización de tareas, tanto comunicativas como generales, que implican la realización de actividades cotidianas y no cotidianas, que puedan precisar del uso activo de la lengua o no, en los distintos contextos que se presenten. Además, supone también una integración cultural y social. Por lo que cuanta más integración mayor conocimiento de la lengua y de las personas que la hablan.

lunes, 11 de noviembre de 2013

CFP348-13. MOD2, UF2. EJERCICIO 4: ¿Qué es la competencia en el aprendizaje de lenguas?


La competencia en el aprendizaje de lenguas es el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto relacionados con la lengua como con la cultura y con la forma de ser del alumno, que  permitan la realización de tareas en una sociedad donde la lengua estudiada sea oficial. 

lunes, 4 de noviembre de 2013

CFP348-13 (MOD-1, UF-2): REFLEXIÓN "Perfil lingüístico y objetivos de aprendizaje de lenguas extranjeras"

Hasta ahora, siempre había visto la figura del profesor como la de guía/jefe del proceso formativo, sin embargo, llegado a este punto, me doy cuenta de que su papel cambia bastante al tratarse de la formación en lenguas.

¿Cambia el punto de partida de un profesor de lenguas a la hora de enseñar? Parece que sí, puesto que ahora su actuación depende de las necesidades del usuario por lo que su programa de formación se configurará en función de las mismas.

Reflexionando sobre el perfil lingüístico te das cuenta de que quizás tratar de enseñar todo lo posible a un alumno no sea el mejor camino para lograr unos objetivos de aprendizaje de una lengua.  Tampoco estaría tan claro el hecho de pretender que el alumno tenga el mismo nivel en las distintas actividades comunicativas de la lengua ya que el nivel de dominio de cada una de ellas dependería, en cierta medida, de las necesidades del mismo.  Por tanto, centrarse en las necesidades de uso de la lengua del alumno así como en el ámbito de uso en el que va a utilizarla nos llevará a un proceso de formación mucho más claro y útil.


Con esto lo que quiero decir es que no es necesario llegar a un nivel nativo puesto que las necesidades del alumno puede que no sean esas, al menos en un primer momento.  Tratar de desarrollar competencias parciales por ámbitos o por actividades comunicativas de la lengua  podría resultar mucho más productivo. Y, sobre todo, que el alumno  vea  que es capaz de desenvolverse en las distintas situaciones en las que podría verse implicado resulta mucho más motivante desde el punto de vista del aprendizaje.

martes, 29 de octubre de 2013

CFP348-13 Modulo 1. REFLEXIÓN ¿Cómo influyen las categorías situacionales externas en el grado de dominio de la lengua en un ámbito de uso determinado?


Aunque nos veamos bastante sueltos a la hora de poner en práctica una lengua dentro de un ámbito de uso determinado… ¿podemos dominar ese acto comunicativo realmente?
Esta cuestión me lleva a pensar en la importancia de las categorías situacionales externas, es decir, en los lugares, las instituciones, las personas, los objetos, los acontecimientos, las acciones y los textos implicados en ese acto comunicativo. Desde mi punto de vista, las cuatro categorías situacionales externas que tienen mayor importancia en el desarrollo de la comunicación son: los lugares, las instituciones, las personas y los acontecimientos.
Por ejemplo, en el ámbito de uso educativo ¿cuántos de nosotros nos hemos preparado una presentación de una asignatura hasta la saciedad y en el momento de la verdad es como si cambiara todo? ¿Será el escenario?, ¿el profesor?, ¿que esa exposición puntúa para nota? Podría pensar en un primer momento que se trata de nervios pero…cuando ya estas harto de hacer exposiciones, incluso en una lengua que no es la tuya, ¿siguen siendo nervios?
Todo esto me hace pensar que esos factores externos influyen tanto como para desestabilizar una situación que tú tenías muy bien estudiada y ensayada. Lo curioso es que cuando me toca con algún profesor más amigable la progresión de mi discurso cambia e incluso si la presentación se hace a la misma altura que el resto de la clase también cambia. Es posible que sea porque ese contexto se parece más al contexto en el que preparamos la presentación y nos sentimos más seguros. Con todo esto  lo que quiero decir es ¿podemos controlar nuestra actuación en algún ámbito de uso de la lengua?
Desde mi punto de vista, me atrevería decir que el único ámbito de uso en el que podemos controlar en mayor medida una lengua es en el personal. ¿Esto puede ser posible porque dichas categorías externas no son todas tan determinantes en este ámbito? En este caso, creo que el elemento externo que tiene mayor incidencia en el desarrollo de nuestro acto comunicativo son las personas que participan puesto que la relación que tengamos con las mismas cambiará completamente lo que vamos a decir, el modo de expresarnos, el tono, la cercanía, etc.
Y por otra parte, ¿tienen la misma incidencia esas categorías situacionales externas en la comunicación escrita? Cierto es que la impresión que me da es que no. Puede que esté equivocada pero parece que ese margen de tiempo del que disponemos antes de escribir permite pensar dos veces sobre esos elementos externos y esa “presión” que nace cuando estamos pronunciando un discurso oral, bajo el efecto simultáneo de dichos factores, parece diluirse bastante.
En conclusión, lo que pretendo decir es que por mucho que nos esforcemos en controlar una lengua en un ámbito de uso determinado, o en  todos,  parece que quien tiene la decisión final de que lo consigamos sean esas categorías situacionales externas que en muchos casos no dependen de nosotros, sobre todo en la expresión oral.

CFP348-13. MÓDULO 1. Mi historia de vida

Las lenguas extranjeras que he estado estudiando durante distintos momentos de mi vida han sido el francés, el alemán y el inglés.
Empezaré por la lengua que tengo un poco más olvidada: el francés. Mis estudios en francés iniciaron en el colegio y posteriormente siguieron en el instituto. Fueron cinco años basados en el estudio de gramática, pronunciación y léxico (lengua como sistema). Como nunca he estado ni de intercambio, ni de Erasmus, ni trabajando allí, las pocas situaciones reales de aplicación de la lengua (lengua en uso) que realizábamos eran más bien escasas y ceñidas a las sugeridas por el profesor. Por lo que podría afirmar que el uso que he hecho del francés ha sido casi siempre en el ámbito académico. Sin embargo, podría extenderse un poco al ámbito personal e incluso un poco al público puesto que puedo redactar algún breve email, entender algunos letreros y algunos platos de la carta de algún restaurante francés.
El alemán es una de las lenguas que estoy estudiando en la EOI.  Actualmente, estoy cursando segundo de básico y bueno me ocurre un poco como con el francés. Hasta ahora las clases han sido bastante teóricas y, en este caso, sí se plantean más situaciones prácticas de uso de la lengua, aunque sea con tu compañero de clase. Gracias a estas situaciones ficticias me vería capaz en la realidad de escribir una invitación para una fiesta, preguntar el precio de algunos productos, preguntar dónde se encuentra algo, entender algún cartel…Por tanto, al igual que antes, el uso que he hecho del alemán ha sido mayoritariamente en el ámbito académico aunque podría utilizarlo en algunas situaciones del ámbito personal y público.
Podría apuntar que las actividades comunicativas en las que me desenvuelvo mejor tanto en francés como en alemán serían las de comunicación y las de expresión puesto que creo que son las que más íntimamente están ligadas al proceso educativo, al menos en el que estoy yo inmersa.  También, aunque en menor medida, las actividades de interacción que se reducen a las distintas situaciones prácticas o diálogos que se nos plantea para realizar con el compañero.
Por último, el inglés es la lengua extranjera  con la que me comunico y entiendo mejor las cosas. He  estado estudiando casi durante toda la vida inglés en su versión más teórica (lengua como sistema). Sin embargo, la relevancia que tiene hoy en día el inglés hace que te fuerces a dar un paso más para tratar de conocer mejor la lengua. En mi caso, estuve de Erasmus 9 meses en Birmingham donde pude poner en práctica (lengua en uso) todo lo que había aprendido anteriormente. Por lo que ahora me veo  capaz de mandar emails a mis amigas inglesas (ámbito personal), preguntar horarios de bus/tren telefónicamente (ámbito público),hacer pedidos de comida telefónicamente, hacer exposiciones orales delante de un público reducido (ámbito educativo), abrir una cuenta bancaria (ámbito público), seguir e interactuar con profesores sobre distintas materias (ámbito educativo), hacer una entrevista de trabajo en inglés (ámbito profesional), etc.  Actualmente quedo semanalmente con unas señoras inglesas para tomar el café y ponernos al día de lo que pasa tanto en Inglaterra como en España. También participo en plataformas como Blogger en inglés,  miro películas y leo en inglés. Por tanto,  he usado el inglés en los cuatro ámbitos reconocidos por el MCER, destacando, sobre todo, el uso que he hecho del mismo en el ámbito educativo y personal.
En el caso del inglés, dado que he tenido mucho más contacto con la lengua y con personas de habla inglesa creo que desarrollo bastante bien las actividades de comprensión (escuchando canciones, leyendo libros, etc.), las de expresión (actividades orales y escritas de las clases de inglés), las de interacción (cuando hablo con mis amigas inglesas), compresión audiovisual (cuando veo películas, series, etc.) y en las actividades de mediación (cuando le traduzco a mi madre lo que hablo con las señoras inglesas cuando vamos a hacer el café todas juntas).